
Wildlife and human coexistance

Synthetic and natural inetrventions

Landscape´s timeline

The Epping Forest

The Chingford plain

Releasing manufactured fabric

Re-Wilding the urban fabric

Wilderness reclaimed

The Masterplan

The planting strategies

The buffer strategies

From synthetic to natural

Feral landscape´s strategies

Exploring morphology
/
EXPLORING INTERSPECIES DESIGN
Proyecto académico - Máster
MA Landscape Architecture, Studio 3
Bartlett School of Architecture, UCL
2023
Londres, Reino Unido.
La conectividad ecológica está gravemente amenazada por la destrucción y degradación de la naturaleza, que fragmenta los hábitats. Para contrarrestar esto, la conservación de la conectividad está emergiendo rápidamente como una solución para restaurar el movimiento de las especies y el flujo de los procesos naturales (Informe Planeta Vivo del WWF, 2022).
A medida que el calentamiento global aumenta la temperatura de la Tierra, las industrias continúan emitiendo gases de efecto invernadero, las especies de vida silvestre siguen disminuyendo e incluso se están extinguiendo. El desarrollo urbano y agrícola solo parece empeorar esto, ya que la población humana aumenta y con ella la ocupación del territorio. Los arquitectos paisajistas, o cualquier profesional involucrado en proyectos de toma de decisiones, deben tener una comprensión clara del impacto que el entorno construido tiene en la interrupción de la red de vida silvestre. Los procesos naturales ecológicos han sido dejados de lado durante demasiado tiempo. Es hora de que nosotros, como diseñadores y seres humanos, comencemos a salir de nuestra propia burbuja y empecemos a incorporar agendas bióticas.
Este proyecto busca explorar el diseño interespecies a través de intervenciones en el paisaje tanto sintéticas como naturales, reconociendo la temporalidad y la descomposición como parte de sus resultados. Ubicadas en Chingford Plain, uno de los puntos de acceso al Bosque de Epping, las intervenciones apuntan a restaurar y mejorar los hábitats de aves reproductoras e insectos locales. Los materiales recuperados provienen de las ramas podadas y el suelo del pastizal ácido, equilibrando su durabilidad a lo largo del tiempo dependiendo de la ubicación específica. Las intervenciones se descompondrán y degradarán con el tiempo y el uso, convirtiéndose en parte del paisaje y fomentando que la vida silvestre prospere entre sus restos.
El proceso de diseño se basa en las necesidades de hábitat de las especies de Chingford Plain; sin embargo, también busca equilibrar estos tipos de nichos en las áreas urbanas. Las redes ecológicas comienzan a conectar los fragmentos causados por los desarrollos urbanos de concreto que, por ahora, solo pueden satisfacer necesidades abióticas.